sábado, 22 de agosto de 2015

plagas del cultivo de soja

PLAGAS DE LA SOYA

Insectos dañinos y su combate, Insectos que atacan la raíz
Joboto                        Phyllophaga spp.                    (Coleoptera: Scarabaeidae)
La incidencia de este insecto es cíclica, por lo tanto su combate debe ser preventivo y se inicia con la preparación anticipada del suelo. El daño causa un desarrollo desuniforme de la plantación de soya

Gusano cortador      Agrotis spp.               (Lepidoptera: Noctuidae)
Esta larva de mariposa, corta los tallos a ras del suelo.
Para combatir estas dos plagas (joboto y cortador) se pueden utilizar insecticidas granulados como el mefosfolán (Cytrolane 2 %, 25 kg/ha) aplicado en mezcla con el fertilizante en el momento de la siembra o incorporado al suelo en la última rastrea.
Para combatir agrotis, también son eficientes las aspersiones, cuando el cultivo está establecido. Se debe realizar en horas de la tarde, con altos volúmenes de agua con productos como metomyl (Lannate 90 PS, 300 g/ha) o foxin (Volatón 50 E, 1 l/ha).

Insectos del tallo
Barrenador del tallo Elasmopalpus lignosellus      (Lepidoptera: Pyralidae)
Este insecto se presenta principalmente cuando hay sequía.
Las larvas penetran en el tallo debajo de la superficie del suelo y barrenan en dirección ascendente, lo que causan una gran mortalidad de plantas.
Una manera de disminuir la incidencia de este insecto es mediante la aplicación de riego.

Insectos del follaje, flor y vainas en sus primeros estados de desarrollo
Vaquitas        Diabrotica spp.                      (Coleoptera: Chrysomelidae)
Cerotoma spp.                        (Coleoptera: Chrysomelidae)
El mayor daño lo ocasionan cuando la soya se encuentra en estado de plántula, floración y formación de vainas.
Los insecticidas aplicados al suelo con efecto sistémico ayudan al combate de estas plagas en los estados iniciales de la plantación, pero si fuera necesario, se puede aplicar el insecticida metomyl (Lannate 90 PS, 300 g/ha-1).
Chinche verde hediondo      Nezara viridula          (Heminoptera: Pentatomidae)
Las formas jóvenes (ninfas) se alimentan de la parte interna de las vainas y los granos en formación y además segregan toxinas que afectan la germinación de las semillas.
Cuando existan más de dos chinches por metro de surco, cuyo tamaño sea mayor a 5 mm de largo, se deben hacer aplicaciones de monocrotrofos (Nuvacron 60 % E, 1 l/ha-1) o de malation (Malathion 57 CE, 1,5 l/ha-1).
Gusano bellotero      Heliothis zea (Boldie)                         (Lepidoptera: Noctuidae)
Las larvas pequeñas inician el daño en las hojas nuevas del cogollo y las flores. Las larvas grandes perforanlas vainas ya formadas, así como las semillas.
Cuando al sacudir un manojo de plantas, tomando de diferentes sitios de la plantación, si cae un promedio de quince a veinticinco gusanos, se recomienda aplicar insecticidas como permetrinas (Ambush 30 %, 350 cc/ha-1 y Cimbush 25 %, 300 cc/ha-1).



Enfermedades y su combate
Generalmente las enfermedades de la soya aumentan cuando las rotaciones con otros cultivos son cortas o cuando no hay rotación con otros cultivos.
Muchas veces, los suelos con fertilidad baja predisponen a las plantas al ataque de algunos patógenos.
Enfermedades de las raíces y la base del tallo
Rhizoctonia solani,   Fusarium spp., Pythium spp. y           Slerotium rolfsii
Por lo general estos patógenos del suelo atacan en forma asociada, hasta tres hongos a la vez. El daño ocasionado ocurre en la raíz y en la base del tallo.
Las principales prácticas de combate para estas enfermedades consisten en tratar la semilla con fungicidas a base de tiram, captam o benomyl; sembrar semilla con 85 % o más de germinación; proporcionar buenos drenajes al suelo y hacer rotación con otros cultivos que no sean leguminosas.
Enfermedades del follaje
Mancha ojo de rana             Cercospora sojina Hara
La enfermedad se presenta principalmente en el follaje, pero puede ocurrir en el tallo, vainas y semillas.
El combate se inicia con la siembra de las variedades recomendadas y con la rotación del cultivo.
Pústula bacterial                   Xanthomonas phaseoli c.v sojensis
Provoca la defoliación prematura lo cual origina pérdidas en el rendimiento, ya que disminuye el tamaño y número de semillas en la vaina.
El principal combate de la afección consiste en la siembra de variedades resistentes como las recomendadas.
Tizón o quemazón                bacterial Pseudomonas glycinea
Las lesiones en las hojas son vistosas, se inicia en el borde y se extiende hacia el centro de la hoja. También se encuentra con frecuencia en tallos, pecíolos y vainas.
El combate se inicia con la siembra de variedades tolerantes como las recomendadas y libres de la enfermedad. No se deben efectuar labores en el cultivo mientras el follaje se encuentra húmedo y es muy conveniente rotar el cultivo.
Enfermedades de la semilla
Mancha púrpura de la semilla                    Cercospora kikuchii
Reduce notablemente la calidad del grano, lo cual restringen su uso en ciertos tipos de alimento.
La siembra de semilla afectada causa producción de plantas débiles, aunque por lo general, no disminuye la germinación.
Las semillas y los tejidos muertos de plantas infectadas constituyen las principales fuentes de contaminación de la enfermedad.
Las aspersiones con fungicidas durante la maduración de las vainas puede evitar la infección de las semillas.
El tratamiento de la semilla con tiram y benomil, ha disminuido las infecciones y ayuda a la germinación.
Virus del mosaico de la soya (SMY)
Produce hojas rizadas, cloróticas, moteadas y atrofiadas. La planta infectada es enana ya que se acortan los internudos y pecíolos.
El combate se inicia con la siembra de semilla libre de virus, además, se debe mantener la población de áfidos baja y sacar y eliminar las plantas afectadas.
Viroides
El daño producido es similar al causado por virus. Se combate igual que la enfermedad anterior.
Micoplasmas

Produce la poliferación de brotes. Cuando se presenta, se deben erradicar las plantas afectadas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario