1. INTRODUCCIÓN
El
presente trabajo de laboratorio realizado por los estudiantes de ingeniería agronómica, consistió conocer y aplicar técnicas para la
obtención de un insecticida natural u orgánico. Los productos sintéticos
destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol
muy marcado en el incremento de la producción agrícola.
Sin
embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, no sólo ha
causado enfermedades y muertes por envenenamiento a corto y largo plazo, sino
también ha afectado al medio ambiente, acumulándose por bioconcentración en los
distintos eslabones de la cadena alimenticia, por lo cual se hace imprescindible
el estudio de nuevas vías de control de plagas. Las plantas, en conjunto, producen
más de 100.000 sustancias de bajo peso molecular conocidas también como metabolitos
secundarios.
Estos
son, normalmente, no esenciales para el proceso metabólico básico de la planta.
Entre ellos se encuentran terpenos, lignanos, alcaloides, azúcares, esteroides,
ácidos grasos, etc. Semejante diversidad química es consecuencia del proceso
evolutivo que ha llevado a la selección de especies con mejores defensas contra
el ataque microbiano, o la predación de insectos y animales
En
el presente trabajo se han planteado los siguientes objetivos:
-
Obtener un insecticida
orgánico, mediante plantas de la localidad.
-
Investigar, conocer y
aplicar los distintos beneficios de diversas plantas con el fin de minimizar el
uso de los agroquímicos contribuyendo con la conservación de nuestro planeta,
implementando la producción agropecuaria natural y orgánica.
-
Investigar los múltiples beneficios ofrecidos por
algunas plantas, utilizándolos como insecticidas.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. INSECTICIDAS ORGÁNICOS
FUNSALPRODESE
(2000), indica que la acción principal de los insecticidas orgánicos es
disminuir el efecto dañino que puedan proporcionar las diferentes clases de
insectos que atacan los cultivos; ya sea hortalizas, granos básicos y cultivos
no tradicionales.
FONAG
(2010), señala que los plaguicidas orgánicos son productos que se derivan de un
fruto natural, cuyo procesamiento es mínimo y se los emplea para combatir
cualquier plaga en los cultivos. La mayor desventaja que presenta este tipo de
plaguicida orgánico es que requiere de más tiempo para poder actuar, su acción
no es instantánea y es importante aplicar el elemento cuando aparece el primer
indicio de la posible existencia de una plaga en el cultivo. Este tipo de
plaguicidas no deben ser expuestos al sol ya que se podría deteriorar los
componentes activos, siempre hay que dejarlos a la sombra para macerar o secar.
Las
hojas, las semillas, la corteza y la madera pueden resultar tóxicas para los
distintos insectos que acechan en las plantaciones. Por eso son seleccionados
para utilizarse como plaguicidas. Hay que tener en cuenta un dato muy
importante acerca de los plaguicidas naturales: nunca hay que dejarlos
expuestos al sol ya que de esta forma se podrían descomponer los componentes
activos. Siempre dejarlos a la sombra para macerar o secar. Hay que colar
siempre los materiales para de esta forma eliminar todo residuo indeseado para
el plaguicida. Si bien los ingredientes utilizados para este tipo de
insecticidas naturales no son tóxicos, muchos de los materiales utilizados
luego de haber sido procesados y elaborados, pueden llegar a causar serios
problemas al ser humano si son inhalados o entran en contacto con la piel o los
ojos. Hay que tener el mismo cuidado y precaución que con los plaguicidas químicos.
[1]
2.2. INSECTICIDAS NATURALES
A PARTIR DE EXTRACTOS VEGETALES
A
partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el
control de insectos plagas y reemplazar así los pesticidas sintéticos aparecen
los insecticidas botánicos ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una
eficiente opción agronómica. (Borembaum, 1989). 3
Muchas
plantas son capaces de sintetizar metabolitos secundarios que poseen
propiedades biológicas con importancia contra insectos plagas. La selección de
plantas que contengan metabolitos secundarios capaces de ser utilizados como
insecticidas naturales deben ser de fácil cultivo y con principios activos
potentes, con alta estabilidad química y de óptima producción. 3
Los
principales compuestos aislados de plantas usadas desde hace mucho tiempo para
fines insecticidas son:
-
La rotenona, extraída de una
planta llamada derris, (Derris elliptica
y Lonchocarpus utilis, Fam.
Leguminosae) es un flavonoide que se extrae de las raíces de estas plantas. De
la primera se puede obtener un 13% de rotenona mientras que de la segunda un
5%. Derris es nativa de los trópicos orientales, mientras que Lonchocarpus es
del hemisferio occidental. Este compuesto es un insecticida de contacto e
ingestión, y repelente. Su modo de acción implica una inhibición del transporte
de electrones a nivel de mitocondrias bloqueando la fosforilación del ADP a
ATP. Por esto se dice que actúa inhibiendo el metabolismo del insecto. Los
síntomas que presentan los insectos intoxicados con rotenona son: disminución
del consumo de oxigeno, depresión en la respiración y ataxia que provocan
convulsiones y conducen finalmente a la parálisis y muerte del insecto por paro
respiratorio (Silva, 2002) 3
-
Las piretrinas son esteres
con propiedades insecticida obtenidas de las flores del piretro (Chrysantemum
cinaerifolium, Fam Compositae). Los componentes de esta planta con actividad
insecticida reconocida son seis ésteres, formados por la combinación de los
ácidos crisantémico y pirétrico y los alcoholes piretrolona, cinerolona y
jasmolona. Estos compuestos atacan tanto el sistema nervioso central como el
periférico lo que ocasiona descargas repetidas, seguidas de convulsiones.
Diversos estudios han demostrado que estos compuestos taponan las entradas de
los iones sodio a los canales, generando que dichos canales sean afectados
alterando la conductividad del ión en tránsito. Sin lugar a dudas la
característica más importante de estos compuestos es su alto efecto irritante o
"knock down" que hace que el insecto apenas entre en contacto con la
superficie tratada deje de alimentarse y caiga. Las piretrinas son el mejor
ejemplo de la copia y modificación de moléculas en laboratorio porque dieron
origen a la familia de los piretroides (Silva, 2002). 3
-
La nicotina es un alcaloide
derivado especialmente de tabaco (Nicotiana
tabacum Fam. Solanaceae). Sus propiedades insecticidas fueron reconocidas
en la primera mitad del siglo XVI. Este compuesto no se encuentra en la planta
en forma libre sino que formando maleatos y citratos. La nicotina es
básicamente un insecticida de contacto no persistente. Su modo de acción
consiste en mimetizar la acetilcolina al combinarse con su receptor en la
membrana postsináptica de la unión neuromuscular. El receptor acetilcolínico,
es un sitio de acción de la membrana postsináptica que reacciona con la
acetilcolina y altera la permeabilidad de la membrana; la actividad de la
nicotina ocasiona la generación de nuevos impulsos que provocan contracciones
espasmódicas, convulsiones y finalmente la muerte. 3
-
La rianodina se obtiene de
los tallos y raices de una planta originaria de América del Sur conocida como Riania speciosa (Fam. Flacourtiaceae).
De esta planta se obtiene una serie de alcaloides, siendo el más importante la
rianodina. Este alcaloide actúa por contacto y vía estomacal afectando
directamente a los músculos impidiendo su contracción y ocasionando parálisis.
La planta es utilizada para combatir larvas de diversos lepidópteros que atacan
frutos y particularmente la plaga del maíz europeo (Silva, 2002). 3
-
La azadirachtina es un
tetraterpenoide característico de la familia Meliaceae pero especialmente del
árbol Neem (Azadirachta indica),
originario de la india. Este compuesto se encuentra en la corteza, hojas y
frutos de este árbol pero la mayor concentración se ubica en la semilla. En el
extracto se han identificado alrededor de compuestos entre los que destacan
salanina, meliantrol y azadiractina que es el que se encuentra en mayor
concentración. Muestra acción antialimentaria, reguladora del crecimiento,
inhibidora de la oviposición y esterilizante.(Silva, 2002) 3
-
La sebadilla es un compuesto
derivado de las semillas de una planta de origen sudamericano conocido como Schoenocaulon officinale (Fam.
Liliaceae). Las semillas de esta planta han demostrado tener cantidades
importantes de alcaloides que le confieren las propiedades tóxicas. El polvo de
estas semillas es uno de los insecticidas vegetales de menor toxicidad para
mamíferos pero no así si se aíslan sus alcaloides que pueden llegar a ser
altamente tóxicos además de irritantes para la piel. (Silva, 2002). El
poliglodial es un sesquiterpeno producido por Polygonum hydropiper ( Fam. Polygonaceae) es usado como un potente
inhibidor de la alimentación en afidos (Duke, 1990). 3
-
De las Rutales, se han
aislado numerosos limonoides (naturales y modificados) de plantas
pertenecientes a este orden para estudiar los efectos antialimentarios que
provocan sobre especies de insectos plagas pertenecientes a Lepidopteros.
(Suresh, G., 2002). 3
Cuadro.
Listado de plantas con propiedades insecticidas.3
PLANTA
|
COMPONENTES PRINCIPALES
|
Hinojo
( Foeniculum vulgare)
|
Alfa-pineno,
limoneno, apiol, miristiceno, rutina, bergapteno
|
Perejil
( Pretroselinum crispum)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,
apiol, estragol, miristiceno, limoneno, rutina
|
Albahaca (
Ocimum basilicum)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,
alfa-tujeno, eugenol, limoneno, mentona, anetol, estragol
|
Coriandro
( Coriandrum sativum)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,
limoneno, miristicina, rutina.
|
Apio ( Apium graveolens)
|
bergapteno,eugenol,
miristiceno,nicotina, rutina, timol, xantotoxina
|
Orégano
( Origanum vulgare)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,alfa-tujeno,
limoneno, timol, ocimeno, rutina.
|
Zanahoria
( Daucus carota)
|
Alfa-pineno,
alfa- terpineol,bergapteno,limoneno, miristicina, xantotoxina
|
Poleo
( Mentha pulegium)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,
limoneno,mentona, pulejona, timol
|
Ortiga ( Urtica dioica) |
Rutina,
hidroxitriptamina.
|
Lavanda
( Lavanda officinalis)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,alfa-tujeno,
limoneno,
|
Laurel
( Laurus nobilis)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,eugenol,limoneno,rutina
|
Mentha ( Mentha rotundifolia, mentha
longifolia, mentha piperita)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,limoneno,mentona,
pulejona, timol
|
Cebolla
( Allium cepa)
|
Alicina,
bencilisotiocianato, rutina. disulfuro de dialil,
|
Ajo
( Allium sativum)
|
Alicina,
linalool, rutina.
|
Romero ( Rosmarinus officinalis)
|
Alfa-pineno,alfa-terpineol,alfa-tujeno,
limoneno,timol, linalol
|
2.3. EXTRACTOR SOXHLET
El
extractor Soxhlet o simplemente Soxhlet (en honor a su inventor Franz von
Soxhlet) es un tipo de material de vidrio utilizado para la extracción de compuestos,
generalmente de naturaleza lipídica, contenidos en un sólido, a través de un
disolvente afín. [2]
Figura. Estructura de un
extractor Soxhlet
2.3.1. Descripción
El
condensador está provisto de una chaqueta de 100 mm de longitud, con espigas
para la entrada y salida del agua de enfriamiento. El extractor tiene una
capacidad, hasta la parte superior del sifón, de 10 mL; el diámetro interior
del extractor es de 20 mm y su longitud de 90 mm. El matraz es de 500 mL de
capacidad.2
Está
conformado por un cilindro de vidrio vertical de aproximadamente un pie de alto
y una pulgada y media de diámetro. La columna está dividida en una cámara
superior y otra inferior. La superior o cámara de muestra sostiene un sólido o
polvo del cual se extraerán compuestos. La cámara de disolvente, exactamente
abajo, contiene una reserva de disolvente orgánico, éter o alcohol.2
Dos
tubos vacíos, o brazos, corren a lo largo a un lado de la columna para conectar
las dos cámaras. El brazo de vapor corre en línea recta desde la parte superior
de la cámara del disolvente a la parte superior de la cámara del sólido. El
otro brazo, para el retorno de disolvente, describe dos U sobrepuestas, que llevan
desde la cámara de la muestra el disolvente hasta la cámara de disolvente. El
soxhlet funciona cíclicamente, para extraer las concentraciones necesarias de
algún determinado compuesto.2
Éste
funciona de la siguiente forma: Cuando se evapora, el disolvente sube hasta el
área donde es condensado; aquí, al caer y regresar a la cámara de disolvente,
va separando los compuestos hasta que se llega a una concentración deseada.8
Esto puede ocasionar problemas con algunos compuestos, que con los ciclos llevan
a la ruptura del balón, como lo es en la extracción del ámbar.2
2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE LOS INSECTICIDAS VEGETALES
1. Son
conocidos por el agricultor ya que generalmente se encuentran en su mismo
medio.
2. Muchas
veces poseen otros usos como medicinales o repelentes de insectos caseros.
3. Su
rápida degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de residuos en
los alimentos.
4. Algunos
pueden ser usados poco tiempo antes de la cosecha
5. Varios
actúan rápidamente inhibiendo la alimentación del insecto aunque a la larga no
causen la muerte del insecto.
6. Debido
a su acción estomacal y rápida degradación pueden ser más selectivos con
insectos plaga y menos agresivos con los enemigos naturales
7. Muchos
de estos compuestos no causan fitotoxicidad.
8. Desarrollan
resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos.
2.4.2. Desventajas3
1. No
todos son insecticidas sino que muchos son insectistaticos lo que los hace
tener una acción más lenta
2. Se
degradan rápidamente por los rayos ultravioleta por lo que su efecto residual
es bajo.
3. No
todos los insecticidas vegetales son menos tóxicos que los sintéticos.
4. No
se encuentran disponibles durante toda la temporada.
5. Los
límites máximos de residuos no están establecidos
6. No
hay registros oficiales que regulen su uso.
7. No
todas las recomendaciones que manejan los agricultores han sido validadas con
rigor científico.
2.5. CUÁLES PLANTAS UTILIZAR
Son
muchas las publicaciones que hacen listados de plantas con propiedades
insecticidas. Por ejemplo, ya en 1950, Heal et al. Reportan aproximadamente 2.500 plantas de 247
familias con alguna propiedad insecticida o tóxica para insectos. Pero para
usarlas, no basta con que una planta sea considerada como prometedora o
con probadas propiedades insecticidas.
Además se deben hacer análisis de riesgos al medio ambiente y a la salud. Por
ejemplo, no es conveniente recomendar el uso de
plantas que estén en vías de extinción, que sean difíciles de encontrar
o que su utilización implique alteraciones importantes a la densidad en que se
encuentran en la naturaleza. Si el día de mañana se descubre que la madera del
baoba mata insectos esto no quiere decir que los vamos a cortar. De esta forma
y con la finalidad de obtener el máximo provecho de una planta con propiedades
insecticidas, sin que ello implique un deterioro al ecosistema, se han
enlistado las características que debe tener la planta insecticida ideal 3(Silva, 2001):
1. Ser
perenne.
2. Estar
ampliamente distribuida y en grandes cantidades en la naturaleza, o bien que se
pueda cultivar.
3. Usar
órganos de la planta renovables como hojas, flores o frutos.
4. No
ser destruida cada vez que se necesite recolectar material (evitar el uso de
raíces y cortezas).
5. Requerir
poco espacio, manejo, agua y fertilización.
6. Tener
usos complementarios (como medicinales).
7. No
tener un alto valor económico.
8. Ser
efectiva a bajas dosis
2.6. ¿SI ES NATURAL NO ES
VENENOSO?
Es
un gran error considerar a los productos de origen vegetal y por ende a los
insecticidas vegetales como productos inocuos solo por ser naturales. Existe
una gran cantidad de productos vegetales que son altamente tóxicos; basta
recordar que la historia documenta que Sócrates fue condenado a muerte bebiendo
la cicuta (Cicuta spp), que no era
otra cosa que un extracto acuoso altamente venenoso de esta planta. Schmutz y
Breazeale (1986), en su libro “Plantas que envenenan” señalan alrededor de 120
especies de plantas que contienen alguna sustancia que es tóxica para el ser
humano, mencionándose incluso especies tan comunes como el almendro, frejol, ajo, frutilla y manzano,
entre otras. En consecuencia, no se debe
olvidar que el potencial tóxico de una molécula se debe a la naturaleza de su
estructura química y no a su origen. 3
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. LUGAR DE REALIZACIÓN
El
presente trabajo de investigación se realizara en el laboratorio de Entomología
de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala.
3.1.1. Ubicación
La
Facultad de ciencias Agropecuarias se encuentra ubicada a 5 km de la ciudad de
Machala en la vía Machala-Guayaquil.
Sus
coordenadas geográficas son:
Latitud: 03º 16' Sur
Longitud: 79º 57' Este
Altitud: 6 msnm
3.1.2. Características de la
zona
Temperatura media anual: 24,9ºC
Precipitación: 610 mm anuales
Heliofanía: 3
a 4 horas/días
3.2. MATERIALES
-
Extractor Soxhlet
-
Alcohol industrial
-
Balanza
-
Agua
-
Algodón
-
Muestras de: Barbasco (Lonchocarpus nicou L.), Geranio (Gen.: Pelargoniun) y Tabaco (Nicotiana
tabacum)
-
2 frascos de plástico color
ámbar
-
Libreta de apuntes
-
Vaso de precipitación
-
Adherente 1ml
-
Jabón potásico 2ml
3.2. MÉTODOS
3.2.1. Extracción de hojas
de geranio (Gen.: Pelargoniun)
-
Secar al aire libre las hojas
de las plantas a utilizar.
-
Triturar las hojas secas de
geranio, que queden en trozos muy pequeños, para poder introducir con facilidad
en los dedales (cartucho poroso) del extractor Soxhlet.
-
Pesar los dedales (2) que
contienen las hojas de geranio trituradas finamente, y tapar con una pequeña
capa de algodón el la entrada de los dedales.
-
Introducir los dos dedales,
en el extractor Soxhlet, y agregar 200 ml de alcohol industrial que actuara
como solvente.
-
Abrir la llave de entrada de
agua que actúa como refrigerante del extractor.
-
Encender, la estufa y
ajustar para que la extracción este en 2 a 3 horas, teniendo en cuanta que el
extractor no debe calentarse mucho y con rapidez.
-
Dejar enfriar, el extractor
cuando se haya observado que el disolvente (alcohol industrial) haya empezado a
hervir y haya obtenido una coloración pardusca (oscura).
-
Retirar los matraz, y
obtener el volumen del extracto, registrarlo en la libreta de registro.
-
Agregar la sustancia a las
botellas de color ámbar, por separado.
-
Retirar los dedales del
extractor y limpiarlos, cuyo residuos guardar para poder obtener su peso, por
separado.
3.2.2. Extracción de hojas
de tabaco (Nicotiana
tabacum)
-
Obtener cigarrillos, del
cual se desmenuzaron eliminando el filtro, para no mezclar con hojas a obtener.
-
Pesar los dedales (2) llenos
con las hojas de tabaco, y tapar con una pequeña capa de algodón el la entrada
de los dedales.
-
Introducir los dos dedales,
en el extractor Soxhlet, y agregar 200 ml de alcohol industrial que actuara
como disolvente.
-
Abrir la llave de entrada de
agua que actúa como refrigerante del extractor.
-
Encender, la estufa y
ajustar para que la extracción este en 2 a 3 horas, teniendo en cuenta que el
extractor no debe calentarse mucho y ni con rapidez.
-
Dejar enfriar, el extractor
cuando se haya observado que el disolvente (alcohol industrial) halla empezado
a hervir y haya obtenido una coloración pardusca (oscura).
-
Retirar los matraz, y
obtener el volumen del extracto, registrarlo en la libreta de registro.
-
Agregar la sustancia a las
botellas de color ámbar, por separado, las cuales ya tenían la sustancia
extraída de las hojas de geranio.
-
Retirar los dedales del
extractor y limpiarlos, cuyo residuos guardar para poder obtener su peso, por
separado.
3.2.3. Extracción de las
raíces de Barbasco (Lonchocarpus nicou L)
-
Secar las raíces al aire
libre.
-
Moler las raíces de
barbasco, en un molino manual, las cuales deben ser tamizadas, para que queden
fragmentos muy finos, prácticamente un polvo.
-
Pesar los dedales (2) llenos
con el polvo de barbasco, y tapar con una pequeña capa de algodón el la entrada
de los dedales.
-
Introducir los dos dedales,
en el extractor Soxhlet, y agregar 200 ml de alcohol industrial que actuara
como disolvente.
-
Abrir la llave de entrada de
agua que actúa como refrigerante del extractor.
-
Encender, la estufa y
ajustar para que la extracción este en 2 a 3 horas, teniendo en cuenta que el
extractor no debe calentarse mucho y ni con rapidez.
-
Dejar enfriar, el extractor
cuando se haya observado que el disolvente (alcohol industrial) halla empezado
a hervir y haya obtenido una coloración pardusca (oscura).
-
Retirar los matraz, y
obtener el volumen del extracto, registrarlo en la libreta de registro.
-
Agregar la sustancia a las
botellas de color ámbar, por separado, las cuales ya tenían las sustancias
extraídas de las hojas de geranio y tabaco.
-
Retirar los dedales del
extractor y limpiarlos, cuyo residuos guardar para poder obtener su peso, por
separado.
-
Agregar 1ml de adherente, y
2ml jabón potásico, en cada botella.
-
Aforar cada botella con
agua, una ves mezcladas las tres sustancias (geranio, tabaco y barbasco) en
cada botella.
-
Medir el pH de cada
insecticida vegetal.
4. RESULTADOS
Cuadro 1.
Obtención de los extractos de diferentes órganos de tres plantas, mediantes el
extractor Soxhlet.
Órgano
|
Planta
|
Peso de dedales
|
Disolvente
|
Volumen de dedales
|
||
D1+ P
|
D2+P*
|
Alcohol ind.
|
D1
|
D2**
|
||
Hoja
|
Geranio
|
9,30
|
12,93
|
200,00 ml
|
224,00
|
224,00
|
Raíz
|
Barbasco
|
49,33
|
35,98
|
200,00 ml
|
212,50
|
215,00
|
Hoja
|
Tabaco
|
5,29
|
6,14
|
200,00 ml
|
225,00
|
225,00
|
Total del producto
|
661,50
|
664,00
|
||||
Adherente
|
1,00
|
1,00
|
||||
Jabón potásico
|
2,00
|
2,00
|
||||
Agua
|
335,50
|
333,00
|
* P= Planta
**
D= Dedal
Cuadro 2.
Determinación de sus compuestos orgánicos y metabolitos secundarios, mediante
revisión bibliográfica de los extractos obtenidos
Órgano
|
Planta
|
Compuesto orgánico
|
Metabolito
secundario
|
Hoja
|
Geranio
|
Citronelol
|
Monoterpenoide
|
Raíz
|
Barbasco
|
Rotenona
|
Flavonoide
|
Hoja
|
Tabaco
|
Nicotina
|
Alcaloide
|
5.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
5.1. DISCUSIÓN
La
nicotina es un alcaloide derivado especialmente de tabaco y este compuesto no
se encuentra en la planta en forma libre sino que formando maleatos y citratos
y es básicamente un insecticida de contacto no persistente, en cambio el
barbasco es flavonoide extraída de las raíces de estas plantas de la que se
puede obtener un 13% de rotenona, este compuesto es un insecticida de contacto
e ingestión, y repelente.
Los
insecticidas naturales a partir de extractos vegetales constituyen una muy
interesante alternativa de control de insectos además de que sólo se han
evaluado muy pocas plantas en relación a la fuente natural que ofrece el
planeta, por lo que las perspectivas futuras en cuanto a investigación, son aun
mayores.
5.2. CONCLUSIÓN
De
acuerdo a las condiciones del medio donde se desarrollo la práctica y la
bibliografía citada, concluimos que:
-
El barbasco produce un
compuesto orgánico llamado rotenona, el geranio produce el Citronelol y el tabaco produce nicotina.
-
Muchas plantas son capaces
de sintetizar metabolitos secundarios que poseen propiedades biológicas con
importancia contra insectos plagas.
-
Los insecticidas obtienen
una rápida degradación, que puede ser favorable pues disminuye el riesgo de
residuos en los alimentos.
6. BIBLIOGRAFÍA
FUNSALPRODESE (Fundación salvadoreña para la promoción
Social y el desarrollo económico). 2000.
Elaboración de plaguicidas orgánicos. San Salvador. Recuperado el 16 de
enero de 2013 de la página web: http://www.funsalprodese.org.sv/PDF/Bolet%C3%ADnes%20Informativos/Plaguicidas_organicos.pdf
FONAG (Fondo para la
Protección del Agua). 2010. Abonos orgánicos protegen el suelo y garantizan
alimentación sana. Manual para la elaborar y aplicar abonos y plaguicidas
orgánicos. Recuperado el 16 de enero de 2013 de la página web: http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf
PAGINAS WEB:
ANEXOS
Figura.
Determinación del peso de la muestra y colocación en los deferentes dedales ya
desmenuzada la muestra
Figura.
Determinación del peso en cada muestra, contenida en los diferentes dedales
Figura.
Extractor Soxhlet utilizado en la práctica
[1]
http://www.plagasydesinfeccion.com/plaguicidas/plaguicidas-organicos.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario